La Voz de Ituzaingó aportó el tipiado y digitalización del libro, autoría de Rolando Goyaud con colaboración del profesor Ricardo Castillo.

ABORIGENES. QUERANDIES


QUERANDIES
La información que se tiene de los querandíes surge de los estudios arqueológicos-antropológicos de vital importancia por su cantidad y calidad y los que resultan del análisis de los documentos del período colonial como también en los numerosos testimonios de los conquistadores.
Sin embargo, en el primero de los casos el desarrollo científico es reciente, encontrando la dificultad que al ser un pueblo nómade no presenta lugares de alta concentración de restos óseos y culturales.
El Río Las Conchas (Reconquista) les proporcionaba 
uno de sus principales alimentos: el pescado. 
Ilustración: Elizalde, 1996.

En el segundo de los casos, respecto a los documentos aportados por los españoles hay dos limitaciones principales que deben ser consideradas: una es la parcialidad con la que fueron elaborados y la otra es que se testimonia fundamentalmente el momento en el cual fueron escritos.
Se registra la presencia de los españoles en el Río de la Plata por las expediciones de Juan de Solís en 1516, que fuera el primer español en llegar a estas tierras y descubridor del Río de la Plata el cual fue conocido inicialmente como Río de Solís y posteriormente como Mar Dulce. Sin embargo esta incursión terminó en un rotundo fracaso con la muerte del descubridora manos de los aborígenes (documentos 1 y 2).
Una segunda presencia se encuentra en el viaje de circunnavegación del planeta que realizó Hernando de Magallanes recorriendo las costas bonaerenses hacia 1520.
En1526 la expedición de Sebastián Gaboto realizó las primeras incursiones tierra adentro estableciendo una fortaleza a orillas del río Carcarañá (Santa Fe) y para 1536 la corona de Castilla designó a don Pedro de Mendoza como primer adelantado del Río de la Plata con la misión de establecer un asentamiento permanente que favoreciera la navegación y comunicación de estas tierras con España. Las condiciones desfavorables que tuvieron que afrontar los conquistadores –intrigas, hambrunas, enfermedades y hostilidades de los aborígenes- determinaron el abandono de esta empresa.
Sin embargo fue con la expedición de Juan de Garay y la segunda fundación de Buenos Aires en 1580 que se concretó el establecimiento definitivo de los españoles en este territorio y el primer reparto de tierras entre sus hombres. Hacia el oeste resultó beneficiado Juan Ruiz de Ocaña quien luego se destacó comandando las huestes conquistadoras que enfrentaron a las tribus querandíes en el río de la Matanza.
Querandí en guaraní significa hombre con grasa debido a que se 
recubrían con grasa de los animales que cazaban como una forma 
de combatir el frío. Además, usaban las pieles para vestimenta y construcción 
de sus tiendas por lo que despedían un olor característico que los 
diferenciaba de los guaraníes de hábitos más vegetarianos. 
Ilustración: Horacio Ciacciariello, 1996.

Es de hacer notar finalmente que las expediciones mencionadas tenían como propósito encontrar una ruta que uniera el Virreynato del Perú con un puerto de ultramar en el Río de la Plata. Para ello los conquistadores debían partir desde Buenos Aires hacia el norte buscando la ruta adecuada. Pero este objetivo fue cumplido por Garay recorriendo un trayecto inverso, partiendo de Asunción y dirigiéndose hacia el sur fundando ciudades como sucediera con Buenos Aires por segunda vez en 1580.

DOCUMENTO 1. Fernández de Navarrete, Martín. Colección de viajes y descubrimientos.…”allí toma Solís posesión de todo para la corona de Castilla; y de acuerdo con sus compañeros entraron en una gran abra o abertura, que por ser tan espaciosa y el agua no salada llamaron Mar Dulce, y pareció luego ser el río que se apellidó Solís, y hoy se llama de la Plata. Dentro de él reconoció el mismo capitán con una carabela latina la entrada por la costa más próxima, y fondeó frente a una isla mediana que fijó en treinta y cuatro grados cuarenta minutos.En las riberas había casa de indios, y se observaba que muchos embelesados veían pasar la carabela ofreciendo con señas lo que tenían.Quiso Solís reconocer el país y tomar algún hombre para traerlo a Castilla. Bajó a tierra acompañado de algunos otros con este objeto, y los indios, que tenían emboscados muchos flecheros, cuando los vieron desviados del mar, dieron en ellos, mataron a Solís, al factor Marquina, al contador Alarcón y a otras seis personas, a quienes cortaron las cabezas, manos y pies y asando los cuerpos enteros se los comían con horrenda inhumanidad. Esto aconteció dentro del río junto a la isla que llamaron de Martín García, situada en la costa del sur”.
DOCUMENTO 2.Fray Bartolomé de las Casas. Historia General de las Indias.
…saltó el dicho Juan de Solís con ciertos marineros los que pudieron caber en la barca o batel del navío en que iba, en cierta parte de aquella costa, los indios lo mataron y díjose que los comieron. Yo no sé como pudieron ver que los habían comido, pues no osaron parar los demás por aquella tierra, si quizá no los comieron en la misma costa de la mar y que desde los navíos los vieron”.

La expedición de Gaboto estableció la fortaleza en la desembocadura del río Carcarañá en Santa Fe, en tierras habitadas por querandíes y guaraníes. Por ello Gaboto tomará el nombre QUERANDIES que los guaraníes daban a sus vecinos pampas, como forma de identificación y por ello se incorpora esta denominación al lenguaje del conquistador a partir de las crónicas y documentos de la época.
El significado de la palabra querandí en guaraní es “hombre con grasa” debido a que éstos se recubrían con la grasa de los animales que cazaban como una forma de combatir el frío. Además usaban las pieles tanto como vestimenta como para la construcción de sus tiendas, por lo que no es de extrañar que despidieran un olor característico que los diferenciaba notoriamente de los guaraníes, sedentarios, agricultores y de hábitos más vegetarianos.
El nombre pampa, cuyo significado es tierra llana,
 fue dado por los españoles a los pueblos aborígenes que 
habitaban la amplia extensión de territorio comprendido 
entre el Océano Atlántico, el río Carcarañá, las sierras de Córdoba, San Luis 
y las sierras bonaerenses. Uno de sus principales grupos, 
el querandí, de características nómades habitaba el sector de 
la pampa húmeda siendo los primitivos pobladores de 
Ituzaingó antes de la llegada de los españoles.

Habitaban desde el Atlántico por el este hasta los ríos Desaguadero y Salado al oeste. Desde las sierras de San Luis y Córdoba (Río Tercero –Río Cuarto) al norte hasta las sierras de Buenos Aires al sur.
Poblaban una extensión considerable del área que sumado a la permanente movilidad de estas tribus permiten suponer la existencia de varios grupos que formaban parte de la nación pampa.
El padre jesuita Ovalle quien conociera estas llanuras personalmente, a mediados del siglo XVII, relata con un lenguaje muy personal en su publicación “Histórica relación” acerca del nomadismo que practicaban los aborígenes pampa: “juzgan por el mayor bien de todos el absoluto y libre albedrío. Vivir hoy en este lugar, mañana en el otro, ahora me da gusto gozar de la ribera y frescura de este río, y encansándome de él paso a otro; quiero vivir un poco en los bosques y soledades y en dándome gusto sus sombras salgo a los alegres prados y valles; aquí me entretiene la caza, allí la pesca; aquí gozo de las frutas que lleva esta tierra, y en acabándose me paso a otra donde comienzan a madurar los que ella lleva; voy donde quiero sin dejar en ninguna parte prenda queme tire, que suele ser espina que de lejos atormenta; no tengo malas nuevas porque no dejo atrás cosas que pueda perder; conmigo llevo todo y con mi mujer y mis hijos que me siguen donde voy no me falta nada”.